Trabajo III: Raúl Estuardo Cornejo - El Gran Bandolero

|

Bandido: Es aquella persona que robaba a otras personas en diferentes lugares donde no habían casi habitantes y en caminos, robaba solo y mayormente eran peseguidos por la justicia.

Bandolero: Es aquella persona que robaba mayormente a los ricos y en grupo, eran comúnmente sanguinarios con tal de obtener lo que querían.

Montonero: Es aquella persona que prefería hacer sus fechorías con sus partidarios , nunca se les veía solos y tanmbién se les conocía como personas rebeldes y desorganizadas.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

-Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.

-Tasajear: Acuchillar.

-Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.

-Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Los Bandoleros sociales son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

-Alama es considerado como un bandolero PRE-social , porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Las condiciones fueron:

-Había una injusta estructura social y económica clasista, además de que Piura era una región hostil, desolada, de mas de treinta y seis mil kilómetros cuadrados haciéndolo un lugar perfecto para el desarrollo del bandolerismo ya que era un espacio muy abierto.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si porque en esa etapa se da un abuso de poder por parte de los militares además del abuso del pobre, también el militarismo causa más pobreza dando como consecuencia muchas discusiones.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

0 comentarios:

Publicar un comentario